La criba, una herramienta indispensable para el autocompostaje

El día que hay que vaciar el compostador es un día especial. Resulta muy divertido que diferentes miembros de la familia o amigos participen en esta tarea.criba

La criba sirve para separar el compost más fino de las partes más gruesas, como ramas, piñas, etc.

Recomendaciones

  • Se apartan los restos de la parte superior que todavía no se han deshecho y se dejan en una carretilla o en el suelo.
  • Se decide cómo y dónde se separa el compost fino de los restos sin deshacer.
  • Si el compost todaví­a conserva su humedad, a cada 3 ó 4 paladas de compost que se tira sobre la criba hay que pasar la mano con un guante para conseguir que sólo el compost acabado y más fino pase a través de los agujeros.
  • Si se quiere, antes de realizar esta operación se puede dejar secar el compost uno o dos días para que se filtre mejor. De todos modos, son tantas las ganas de obtener el preciado material que, seguramente, no querremos esperar ni unas horas. Además, cuando el compost está un poco húmedo, el olor a bosque es tan agradable que compensa con creces el hecho de tener que dedicarle un rato más.
  • Los restos sin deshacer que se han apartado al principio se introducen de nuevo en el compostador junto con las partes más gruesas del compost que han quedado al otro lado de la criba.
  • No hay que preocuparse por los organismos que aparecen desorientados por el suelo, ya que ellos mismos encontrarán el camino hacia el compostador y continuarán trabajando.

Compostaje: organismos que intervienen

En la actualidad, cuando oímos lRESTESa palabra “compostaje”, por el hecho de provenir de una palabra inglesa “compost”(abono, estiércol) pensamos en algún proceso raro, innovador, que contribuye a la mejora del medioambiente, pero, nada mas lejos de la realidad, el compostaje se viene practicando desde hace siglos en nuestras granjas y no es más que aprovechar la capacidad de autodepuración de la naturaleza que, de forma gratuita, nos proporciona los microorganismos necesarios para degradar biológicamente la materia orgánica, siendo nuestra única función la de controlar los factores ambientales que de forma interrelacionada influencian dicho proceso.

Mediante el compostaje doméstico podemos transformar residuos tales como hojas, césped, restos de podas, residuos hortícolas, pieles de frutas, verduras y restos de comidas en un material rico en humus, que al mezclarse con el suelo mejora las propiedades físicoquímicas y agronómicas de este, además contribuimos a reducir el uso de abonos químicos, rebajamos el peso de nuestra bolsa de basura y alargamos la vida útil de los vertederos.

La pila de residuos a compostar va a formar un microhábitat con características muy diferentes del entorno, lo que propicia la aparición de organismos especialmente adaptados a esas condiciones, que clasificaremos según el nivel en el que se encuentren de la red trófica.

Algunos de estos organismos son: bacterias, microorganismos fermentadores, hongos, protozoos. Conoce la función de ellos en Compostadores.